El socialismo “democrático” representado por la Presidente del Poder Ejecutivo, Xiomara Castro Sarmiento de Zelaya, asestó un golpe técnico al Poder Legislativo de la República de Honduras. La Presidente lideró una toma del Congreso Nacional e instaló, mediante actos de fuerza, una Junta Directiva títere liderada por el diputado usurpador, Luis Rolando Redondo Guifarro, del Partido Salvador de Honduras (PSH).
Mediante actos de violencia y amenazas de muerte a los diputados disidentes, sin quorúm y sin contar si quiera con la mayoría simple de los votos requeridos, el Poder Ejecutivo intervino violentamente en las funciones exclusivas del Congreso Nacional para imponer una Junta Directiva que sirviera los intereses y órdenes de la Presidencia de la República.
El socialismo recurre a la violencia política
En Honduras existe una controversia y crisis nacional de orden social, política y legal, en relación con la titularidad de la Junta Directiva del Congreso Nacional de la República y la validez jurídica de los decretos legislativos aprobados durante el transcurso de esta controversia. En enero y febrero del 2022, durante la instalación del nuevo Congreso Nacional para el periodo 2022-2026, el Congreso Nacional eligió una Junta Directiva que no estaba integrada de la forma en que pretendía y exigía el Poder Ejecutivo.
La Presidenta electa en ese entonces, ante el revés recibido en el Legislativo, ordenó a la Policía Nacional retirar la seguridad de las instalaciones del Congreso Nacional y lideró a un grupo minoritario de diputados y una banda de seguidores del Partido LIBRE para tomarse la cámara legislativa por la fuerza. Los diputados afines al Poder Ejecutivo procedieron a juramentar a la Junta Directiva que demandaba la Presidente a pesar de no contar con quórum legislativo ni con los votos requeridos para elegir la Junta Directiva.
En los días posteriores, el país tenía dos grupos de diputados que se disputaban la titularidad del Pleno y la Junta Directiva del Congreso. Una minoría de diputados propietarios conformaban el Congreso reconocido por el Poder Ejecutivo, quienes procedieron a aprobar una serie de supuestos actos legislativos que fueron prontamente publicados por el Ejecutivo en el Diario Oficial “La Gaceta”.
Esta crisis, impulsada desde el Poder Ejecutivo, resultó en actos de violencia, incluyendo la destrucción de propiedad y la intimidación de diputados electos, con el objeto de imponer una Junta Directiva afín al Ejecutivo por la fuerza. Estas acciones, impulsadas por la dirigencia del Partido Libertad y Refundación (LIBRE) de corte socialista, se enmarcan en la definición de violencia política.
A continuación una compilación de notas periodísticas que registraron los actos de violencia impulsados por el Poder Ejecutivo:
1.- De Leon, A. (20221, enero 26). Los Ciudadanos “Toman” el Parlamento de Honduras Envuelto en Crisis Política. SWI Swissinfo. https://www.swissinfo.ch/spa/honduras-parlamento_los-ciudadanos–toman–el-parlamento-de-honduras-envuelto-en-crisis-pol%C3%ADtica/47295328
2.- Digital, Proceso. (2022, enero 22). Xiomara Castro pide a Policía Nacional levantar vallas que resguardan el Congreso Nacional. Proceso Digital. https://proceso.hn/xiomara-castro-pide-a-policia-nacional-levantar-vallas-que-resguardan-el-congreso-nacional/
3.- Edición. (2022, enero 27). Tirotean y Manchan Casa del Exfutbolista y diputado Wilmer Cruz. Diario La Prensa Honduras. https://www.laprensa.hn/deportes/wilmer-cruz-tirotean-manchan-casa-diputados-jorge-calix-libre-ME5273284
4.- Digital, Proceso. (2022, enero 21). Seguidores de Libre se Toman Casa De Doctor Denis Chirinos y Exigen su Renuncia. Proceso Digital. https://proceso.hn/seguidores-de-libre-se-toman-casa-de-doctor-denis-chirinos-y-exigen-su-renuncia/
5.- Sierra, K. (2022, enero 31). Familias de ‘Diputados Disidentes’ de Libre Están Fuera de Honduras Por Seguridad, Asegura Juan Ramón Flores. Tu Nota. https://www.tunota.com/honduras-hoy/politica/familias-de-diputados-disidentes-de-libre-estan-fuera-de-honduras-por-seguridad-asegura-juan-ramon-flores
6.- La Prensa, Redacción. (2022, enero 31). Exilio, Denuncias y Crisis Estancada por Presidencia del Congreso Nacional. La Prensa Honduras. https://www.laprensa.hn/honduras/crisis-congreso-nacional-honduras-dialogo-jorge-calix-luis-redondo-NF5351294
7.- HCH, Producción. (2022, enero 31). ¡Por amenazas! Piden al CONADEH Medidas De Protección Para Diputados Disidentes. Vía Domiplay Live Stream. https://hn.domiplay.net/video/por-amenazas-piden-al-conadeh-31-01-22-hch-hwj6zu
8.- Edición. (2022, enero 29). Estados Unidos Instó A Los Políticos Hondureños A Que Resuelvan La Crisis En El Parlamento Con Un “Diálogo Pacífico Y Constitucional”. Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2022/01/29/estados-unidos-insto-a-los-politicos-hondurenos-a-que-resuelvan-la-crisis-en-el-parlamento-con-un-dialogo-pacifico-y-constitucional/
9.- AFP, Agencia. (2022, enero 21). Congreso de Honduras Inaugura Legislatura Entre Golpes, Gritos y Rebelión Contra Xiomara Castro. El Comercio. https://elcomercio.pe/mundo/centroamerica/honduras-congreso-de-honduras-inaugura-legislatura-entre-golpes-gritos-y-rebelion-contra-xiomara-castro-partido-libertad-y-refundacion-libre-jorge-calix-noticia/?ref=ecr
10.-Digital, Proceso. (2022, enero 28). CONADEH Se Hace Presente A Verificar Conflicto Laboral en Congreso Nacional. Progreso Digital. https://proceso.hn/conadeh-se-hace-presente-a-verificar-conflicto-laboral-en-congreso-nacional/
11.- Sosa, M. (2022, enero 31). Diputados Disidentes De LIBRE Piden Protección al CONADEH. Diario Tiempo. https://tiempo.hn/diputados-libre-proteccion-conadeh/
12.- Edición. (2022, enero 31) Diputados disidentes de Libre estarían solicitando asilo político en Costa Rica y México. Radio Cadena Voces. Extraído de https://www.rcv.hn/2022/01/31/diputados-disidentes-de-libre-estarian-solicitando-asilo-politico-en-costa-rica-y-mexico/
13.- Fernandez, G. (2022, febrero 1) Honduras Muestra Lo Mal Que Funciona La Democracia. Revista Debate. Extraído de https://www.revistadebate.net/honduras-muestra-lo-mal-que-funciona-la-democracia/
14.- Portada. (2022, febrero 1) Ante Amenazas, diputados ya hablan de asilo político. El Heraldo. Extraído de https://www.elheraldo.hn/edicionimpresa/1511043-472/ante-amenazas-diputados-ya-hablan-de-asilo-pol%C3%ADtico
15.- Edición.(2022, febrero 1) Tommy Zambrano denuncia a diputados a fines a Luis Redondo por amenazas a empleados del CN. Noticias 247. https://noticias247.hn/tommy-zambrano-denuncia-a-diputados-a-fines-a-luis-redondo-por-amenazas-a-empleados-del-cn/
16.- Funes, E. (2022, febrero 2). Diputados disidentes de Libre pedirán medidas cautelares. Diario Tiempo. Extraído de https://tiempo.hn/diputados-disidentes-de-libre-cidh/
17.- Digital, Proceso. (2022, enero 31) Congreso de Cálix contempla exilio; Redondo convoca a sesión hoy. Proceso Digital. https://proceso.hn/congreso-de-calix-contempla-exilio-redondo-convoca-a-sesion-hoy/
18.- Digital, Extra. (2022, febrero 1). Diputados Disidentes Acudirán A La Cidh Para Solicitar Protección Por Amenazas A Muerte. Extra Digital HN. https://extradigital.hn/2022/02/01/diputados-disidentes-acudiran-a-la-cidh-para-solicitar-proteccion-por-amenazas-a-muerte/
Quebrantamiento del Estado de Derecho vulnera el derecho humano a vivir en democracia
La disputa sobre la titularidad de la Junta Directiva del Congreso Nacional, además de haber ocasionado actos de violencia política que atentan contra la seguridad interna del Estado, constituye una amenaza y vulneración al derecho humano a vivir en democracia, a la seguridad y al Estado de Derecho[1].
El reconocimiento por parte del Poder Ejecutivo de un grupo minoritario de diputados que se tomaron el Congreso por la fuerza, mediante la sanción y publicación de los supuestos decretos legislativos que dicho grupo aprobó sin contar con quórum (entre ellos, una amnistía penal a los exfuncionarios del gobierno del defenestrado expresidente José Manuel Zelaya Rosales), agravó de forma exponencial la inseguridad, imprevisibilidad e inestabilidad jurídica en el país, todos los cuales son elementos esenciales del Estado de Derecho y la democracia representativa, a los cuales tiene derecho la población hondureña[2].
El Poder Ejecutivo no tiene las facultades ni las competencias para dirimir los conflictos que se suscitan a lo interno del Congreso Nacional mediante el reconocimiento de uno de los dos grupos de diputados que se disputan la titularidad del Pleno y la Junta Directiva del Congreso Nacional. Ante una disputa jurídica sobre la legalidad o no de la Junta Directiva, es competente la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). No obstante, los jueces constitucionales del país prefirieron apartarse del conflicto y tomar una actitud negligente y permisiva frente al golpe que estaba liderando el Poder Ejecutivo en contra el Congreso Nacional.
El artículo 1 de la Carta Democrática Interamericana (CDI) establece que “Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla”. La CDI establece como elementos esenciales de la democracia representativa el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho y la separación e independencia de los poderes públicos (art. 3); y, que la subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia (art. 4).
En Opinión Consultiva OC-8/87 del 30 de enero de 1987, la Corte Interamericana de Derechos Humanos consideró que “una sociedad democrática” está compuesta por una tríada: los derechos y libertades inherentes a la persona, sus garantías, y el Estado de derecho.
La elección, titularidad y ejercicio de la Junta Directiva y el Pleno del Congreso Nacional, así como la formación, sanción y promulgación de la ley, son procesos constitucionalmente definidos, a los que deben estar sujetos todos los actores políticos y funcionarios del Estado de Honduras. El quebrantamiento, desconocimiento o separación de los procesos constitucionales, por virtud de actos de fuerza y en el contexto de actos de violencia política como ha transcurrido en Honduras, supone una violación del derecho a la democracia reconocido por el artículo 1 de la Carta Democrática Interamericana y los artículos 1 y 4 de la Constitución de la República, específicamente en su elemento de sujeción al Estado de Derecho y separación de poderes.
De esta forma, queda comprobada la hipocresía de hablar de un “socialismo democrático” y al mismo tiempo recurrir a la violencia política para asestar un golpe al Congreso Nacional. El socialismo latinoamericano que impulsa la Presidenta Xiomara Castro, el expresidente José Manuel Zelaya, su familia y el Partido LIBRE, ha erosionado la democracia y la libertad en todos los países en que se ha implementado. El socialismo “democrático” no existe, solo es una consigna política para disfrazar el viejo socialismo totalitario y liberticida que hoy tiene esclavizado a Cuba, Venezuela y Nicaragua, cuyos dictadores son íntimos aliados de la familia presidencial.
[1] Asdrúbal Aguiar, El derecho a la democracia, Caracas, Editorial Jurídica Venezolana/Observatorio Iberoamericano de la Democracia, 2008
[2] Cea Egaña, J. L. (2004). LA SEGURIDAD JURÍDICA COMO DERECHO FUNDAMENTAL. Revista de Derecho, 47-70. Lösing, N. (2002). ESTADO DE DERECHO, SEGURIDAD JURÍDICA Y DESARROLLO ECONÓMICO. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, 273-297; Pérez Luño, A.-E. (2000). LA SEGURIDAD JURÍDICA: UNA GARANTÍA DEL DERECHO Y LA JUSTICIA. Boletín de la Facultad de Derecho, 25-38.